Con fotos y vídeos iré describiendo paso a paso el trabajo que realizamos junto al Vivero La Florida de Banfield en una casa del Barrio Privado El Rebenque.
![]() |
Trabajando con los planos sobre el tablero de dibujo |
El proyecto comienza con la nivelación y relleno del terreno, al mismo tiempo que se trabaja sobre los planos para diseñar la parquización y el sistema de riego.
![]() |
Vista de planta |
Así es como se encontraba el terreno cuando llegamos. Escombros, pozos, desniveles.
Se trabajo con palas mecánicas para remover los escombros y la tosca que cubría el perímetro de la casa. A continuación, se realizaron mediciones con teodolito y se marcaron las alturas necesarias. Se relleno la superficie con tierra negra respetando la pendiente hacia el frente de la casa.
![]() |
Primeros bosquejos de la disposición de plantas y árboles |
Para el diseño del parque se tienen en cuenta varios factores. Como ser la sombra proyectada de los árboles, la orientación de la casa, puntos focales, asociación de plantas, el tipo de suelo y su granulometría, la disponibilidad de agua, los vientos predominantes, distintos formatos de cerco vivo, etc.
Pero el factor más importante en este tipo de trabajos es la satisfacción del cliente-propietario. El nos ayudará a definir principalmente el esquema de parquización que debemos construir. Algunos prefieren jardines tupidos, cerrados como un bosque tropical, jugando con los colores que ofrecen las flores de corte. Otros tal vez elijan un parque seco, con una gran población de cactus y suculentas creciendo entre piedras y rocas; o por qué no, un jardín más funcional, combinando una huerta de hortalizas y aromáticas con árboles frutales.
En todas las variantes, es conveniente respetar el entorno. Esto significa que debemos mantener una armonía con el espacio que rodea al jardín. Desde los materiales y formas que propone la casa, hasta el contraste del paisaje.
![]() |
Colector de 6 electro-válvulas, filtro de anillas y llave de paso |
Llegaron los materiales del sistema de riego. Se ensamblan las electro-válvulas en un colector que permite seleccionar desde una entrada (proveniente de la cisterna o bomba sumergida) a las distintas salidas que dispersan el agua a cada zona de riego. Se recomienda intercalar un filtro previo al colector, para un mejor y práctico mantenimiento. Además evitamos que se tapen los aspersores.
![]() |
Tablero Principal |
Vista del tablero principal. Dentro del mismo organizamos el colector y las 6 electro-válvulas con sus respectivas salidas. Las uniones doble de polipropileno se instalan por si algún día llega a ser necesario reemplazar una electro-válvula.
En la parte superior del colector, instalamos un manómetro. Nos indica la presión que ejerce el agua sobre la instalación. Es un dato muy útil para diseñar el sistema de riego, y además, para verificar el correcto funcionamiento de la bomba que extrae el agua de las napas.
![]() |
Central de riego Hunter, luces piloto, manómetro e interruptores termo-magnéticos |
Los cables que están a la vista, sirven para el comando de las electro-válvulas. Conducen electricidad de baja tensión (24 V), por lo cual no existe riesgo de un accidente eléctrico.
Los elementos de media tensión (220 V) se encuentran protegidos en las cajas plásticas estancas. De esta manera evitamos un posible contacto con el agua, en caso que se produzca una fuga en las uniones del colector.
La luz piloto (ojo de buey) izquierda indica que el tablero está provisto de energía, mientras que la luz piloto derecha indica el accionamiento de la bomba sumergida.
Continuará... El Rebenque (Segunda parte)
No hay comentarios:
Publicar un comentario