lunes, 31 de agosto de 2015

El Rebenque (Tercera parte)

Vamo´ que vamo´!!


  Después de varias semanas de trabajo, llegó la hora de colocar el césped y dar paso a las terminaciones en la parquización.

 ➤   (Trabajos previos)     El Rebenque (Primera parte)        El Rebenque (Segunda parte)
  
   

  Se agrega una capa de arena sobre toda la superficie, logrando así una nivelación definitiva. La arena llena los espacios vacíos e imperfecciones del terreno. Al mismo tiempo otorga un mejor drenaje y airea el suelo. 

  El objetivo es preparar la superficie donde vamos a implantar el césped. 

  Aplicamos riego en toda su extensión, logrando asentar la arena y garantizando un buen escurrimiento.  



viernes, 7 de agosto de 2015

Hidroponía - Sistema de cultivo NFT

¿De qué se trata?

 
  El sistema de cultivo NFT (Nutrient Film Technique) que traducido al español significa "técnica de película nutritiva", es el sistema hidropónico más popular para la producción de cultivos en el mundo.
 
  Fue desarrollado en la década de los sesenta por el Dr. Allan Cooper, en Inglaterra. Desde entonces, es destinado principalmente a la producción de hortalizas de alta calidad en invernaderos.
 
Imagen de www.hidroponiacasera.net

viernes, 31 de julio de 2015

El Rebenque (Segunda parte)

  En la publicación anterior (El Rebenque - Primera Parte) hablamos del diseño y planeamiento de la parquización. Ahora con el terreno nivelado y el sistema de riego ya instalado, procedemos a distribuir y colocar los árboles y plantas.

Syagrus romanzoffiana, Palmera pindó

  
  Se puede observar en la imagen superior el riego con los difusores Hunter para humedecer las palmeras. Los tabiques se utilizan para afirmar las palmeras el suelo y evitar que se muevan con el viento. Esto nos asegura un buen enraizamiento.  

sábado, 11 de julio de 2015

“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza” Jean-Jacques Rousseau

  A fines de Junio, hicimos una escapada a la ciudad de Chascomus. Y como no podemos dejar de pensar en "verde" aprovechamos la visita para conocer su flora y fauna característica.


  Salimos a pedalear alrededor de la Laguna. Queríamos descubrir cada rinconcito, todos los puntos panorámicos posibles. El frío se hacia sentir pero el Sol le daba batalla. A orillas del agua paramos a elongar y armamos el pic-nic. Mates, frutas secas, banana, manzana y mandarina alimentaron nuestro espíritu. También se hicieron presente algunos chocolates  ;)

  Fue allí donde, rodeados de naturaleza (y mucha paz), descubrimos unos peculiares repollitos. Flotantes, danzantes (al ritmo de las olas), de un color verde vivo, muy llamativos.

          

viernes, 10 de julio de 2015

¿Cómo cuida sus flores? - "Primero, las amo".


  En enero fuimos de viaje a Mendoza, la tierra del sol y del buen vino. Nos alojamos algunos días en un hostel de montaña, en un lugar llamado Valle del Sol, ubicado en la localidad de Potrerillos - Dto. de Luján de Cuyo.

  Valle del Sol es un lugar mágico, encerrado entre montañas, arroyos y vegetación que cubre las laderas hasta el borde de los caminos. Húmedo y acogedor, en contraste con la sequía castigadora predominante de Mendoza.


  Enseguida los lugareños nos recomendaron hacer una visita al Vivero Pinar del Cerro.


  Compartimos en esta publicación algunas imágenes de nuestra visita al vivero, junto a la nota de la Revista Jardín, con el testimonio de Quito Loos, dueña y hacedora de Pinar del Cerro.

martes, 7 de julio de 2015

La huerta en casa



  "Tener una huerta no es un capricho. Es una iniciativa que habla de un modo de encarar muchos aspectos de nuestra vida, desde el contacto con la tierra y el cuidado de nuestra salud, hasta los sabores de la mesa familiar.



   Si bien es cierto que siempre será más fácil comprar en la verdulería o en el supermercado, nada se compara con el placer de ir descubriendo poco a poco nuevos sabores y colores, con la alegría de ir tomando el ritmo de la naturaleza. Nuestra huerta comenzará a ser parte de la familia porque, en mayor o menor medida, sus frutos ofrecen un placer y un sabor únicos.



    Antiguamente, la huerta estaba ubicada sin excepción en un sector oculto y perdido del jardín, bajo el falso concepto de que era un lugar de trabajo sin ningún valor estético. Hoy, gracias a sus variados diseños que se adaptan a distintas situaciones, ya que están hechas con materiales diferentes y para todos los gustos, han demostrado que, lejos de ser espacios para ocultar, pueden estar cerca de la casa, en un rincón con sol al que todos tengan fácil acceso para hacer su pequeño aporte."   La huerta fácil, ediciones Jardín.



sábado, 27 de junio de 2015

El Rebenque (Primera parte)

  Con fotos y vídeos iré describiendo paso a paso el trabajo que realizamos junto al Vivero La Florida de Banfield en una casa del Barrio Privado El Rebenque.

Trabajando con los planos sobre el tablero de dibujo
  El proyecto comienza con la nivelación y relleno del terreno, al mismo tiempo que se trabaja sobre los planos para diseñar la parquización y el sistema de riego.

Vista de planta

miércoles, 24 de junio de 2015

De un Sueño a la Realidad - Huerta en el Techo

  Otoño 2013. Ya había superado el ingreso a la facultad, y mientras preparaba las materias del primer año de Ingeniería Agronómica decidí hacer algunos cursos para aprender sobre jardinería en la Escuela Municipal de Arboricultura, Jardinería y Ecología Aplicada (EMAJEA).

  No paso mucho tiempo para que empezara a interesarme por tener mi propia huerta. Comenzaba a pensarla, dimensionarla, buscaba algún sitio donde sembrar algunas semillas, combinar aromáticas y, por que no, rodearla de flores y matices coloridos.

  Tuve la suerte de nacer y vivir en un barrio de casas bajas, lo cual ya es todo un logro en cuanto a la disponibilidad de luz solar, evitando la sombra de grandes edificios. Pero cada vez que miraba el jardín de casa, lo veía aún mas pequeño. Ni hablar del conflicto familiar que podría haberse generado ocupando el pequeño rectángulo de pasto de la casa con una huerta.

  Hasta que una mañana abrí los ojos y lo vi! Mi sueño podía volverse realidad. Tenía que resolver algunos inconvenientes, pero era posible...

Techo de chapa, Otoño 2013
  Desde la ventana de mi cuarto tenía la vista preferencial a un "hermoso" techo de chapa que cubría el quincho. En verano el resplandor del sol me enceguecía. Era rústico, frío y sin vida.

  Soñaba con algún día abrir la ventana y divisar una bonita huerta, llena de colores, variedades de plantas, abejas, mariposas y pajaritos.

Manos a la obra:


  Ahora tenía un espacio de aproximadamente 24 metros cuadrados para completar, entonces, ¿cómo empezar?

  Busqué algunos materiales que andaban dando vueltas por el galpón-taller que tenemos en casa. La idea principal era reutilizar la mayor cantidad posible de objetos, así podía llevar a cabo la huerta con un bajo presupuesto y al mismo tiempo darle un nuevo destino a esta, a veces, mal llamada "basura".

Cajones reciclados y de la feria del barrio
  Construí así los primeros cajones con madera de machimbre que habían descartado en alguna construcción.

  También conseguí varios cajones recorriendo las ferias de barrio. Resulta que muchos puestos de pescaderia ambulante, descartan los cajones que contienen el pescado fresco al finalizar la jornada de trabajo. Luego de lavarlos y secarlos bien, se pueden reforzar un poco y quedan listos para huertear.

  Con los tirantes que sobraron al realizar el techo del quincho, arme el primer par de soportes para salvar el desnivel. El punto clave fue cortar unos triángulos de madera fenólica (muy buena resistencia al agua) que forman entre sus lados, el ángulo preciso para mantener los cajones en forma horizontal.
"Escalera" de tirantes reutilizados y madera fenólica

martes, 9 de junio de 2015

¿Qué es Mistura Jardines?

  Mistura Jardines nace como una propuesta al desafío de integrar trabajo, metas personales, y sueños por realizar.

  Su nombre se define haciendo referencia al objetivo principal, “mezclar elementos diferentes” (del verbo mixturar), que confluyen principalmente en un espacio de jardín.

  Buscando el sentido de la vida, podemos encontrar varios caminos e ideales por perseguir. Entre ellos, hacer lo que nos hace felices, disfrutar el viaje. Para lo cual es imprescindible conocernos y aprender a sentir placer en cada paso que damos.


  Me presento, mi nombre es Alexis Leonardo Fernández Maidana (todo completito). Me recibí como Técnico Mecánico allá por el año 2008, enriquecido en conocimientos de electricidad, electrónica, informática, mecánica, hidráulica, etc.

  Allí comencé un paseo por algunos trabajos, en distintos rubros. Empresa de sistemas, productoras de cine y televisión, fábrica de muebles, industria farmacéutica, entre otras. Llevándome un camión cargado con experiencias y aprendizajes. Pero más importante aún, el lazo íntimo con personas que me ayudaron a crecer.

Navegando en el dique La Florida, San Luis

  Scout desde los siete años, mochilero, viajero apasionado, nadador, timonel y patrón de yate vela-motor, amante del agua y el viento, curioso por la naturaleza y la vida al aire libre; aventurero, a veces al extremo.

Allamanda cathartica, traida de un viaje a Brasil

Mantenimiento en el Jardín de Andrea

  Fuimos a realizar algunos trabajos de mantenimiento y aprovechamos para tomar unas fotografías del jardín y el sistema de riego. 

Romero en plena floración


Datos de Contacto